EL DOTOR
I v A N DE
sAA cJ? ka; medic o, r
c ncdradco dcPrima,de medi-
citu que fue en cftaCiudad
¿ c Se villa. A los infignes
Médicos della,
Salud.
!&!
’S
r~ J f
& ¿<D<DIC10H JL ©ISCí^S-0,
quebizp,proy>anclo <¡ucy o federe fan- ~~~ •
gW enel Sarampion ? deJ¿ues 4
deayir Jali¿Q $
^ImprcíTo en Granada, por Imn
Muñoz,en la calle del
Pan.Eneftcaño
'?■ »
r L
■* MÍ
N ►*»
• ^
*•* V*
a VHQVE FT F) T S C V R J
fo que hize, provando que fal*
^io el oaralnpion, no íe deve fati
granes baftantey coiicluyentcj
ra= á parecido quoadjNvarlo ,jr
t££*¿^ c ravn granMedi cofauq^:
^nodecÜHpofTÍTxo, que cl„ fe
E a E?I «incluyente, fiendo la*,..
u c "***’'■*' Jt rrif 1 f n 15 dC13 i - u " cxquiüta y períeta, pero que a el°“ Vl
££,?i£íX le pareció era la que Galeno llamó fibito admLs,&
anfi avia lugar para la fangria
^ vv Xr wU / M j n c reft ? S U -- n ° ,j uz g ó: y para fatisfazer a otro Me-
Ti&*£ ÍÍ?- dlCO tam r 13 " S ; anae ’ qued ' x0 era de ordinaria el Sa-
^ rampion íymptomatico. Y para fatisfazer a otro papel
fm nombre de fu autor. Cófirmaré pues el difeurfo he
pw^TohoiFovarcquc lacrifisdelfarampbnes perfeta en-
^ <•» í el j. y cxquifica,y que entra cnel primero miembro de
•fZ la tilvihon de Galeno,y que no es la que llamo fubito
J ¿¿loco CíC *drneli[is y (<7' p4n¡atim ad royaré que no es el fa-
V ,cV £ T ►*-» • rápionfymptoinaticoenlos muchos, fino en cafo muy
"TT^ V r’£*+ particular,yprovar¿amayora bundamiento, q ue cafo
que fea y fueífe íy mptomatico tam bién,no fe a dejan
:? tH" ^ rar >Y refpon Hereldlncognito^ara lop rimero > que r 1
Sarampiíf fea criíís abfoluta y perfeta,y exquifita, pre
lugon go por cofa lla na que la crifis por abceíTo, esfu-^->
JfV? ^pnuHnBF^acTa^TvI^ dc^crifis deGal.quecsla ab^‘ ¿
-x
—* , -V-- w'-udj.Gucoiaao-
loluta,confta claro del mifmo,quádo d¡xo,/»ti ro
¡OCOclt' >*, txcrttioae nxzntt, ;
. , No viene bic fubita folucIó^deTmor >w»
«.de dieí. bo,con lo que dixocl doa¡or,f íf .|«, w „dfal u t e m . Ni kr>
.«*£"7. I. lcguridad delarccayda,porqueelfubito admellus,y ^
no a enteia fal ud, aa¿ é dejas rcliquias~de la caufa mor
bifica^y ellaslia zeI'gcay 3 a 7 <¡hír¡l¡o(jmJ(itr ¡nmcórkispojí ^3
i 4" Cd<$ «ri/ilÜB?^
•TK* OW
w
f ' ~ '/ dCere C ™fc c ™'>y el miTmo Galeno dixo Hífr xa*
£~¡Z «utcmpcr íl^^%M h « ur tri % pbo,l2 .' 5 .
2 = 3 SísáMs*»/ : !• w
^X 5 s;f'• *=»
p%fc p E »vXrtS""*" *« 1“,"'°“ «»>« ¿^sS5
fe>eo dudara«felloddoftoí v n "fa anth “í s ’ ?"°
' w» jÜQ-tLdi fpLifa H-i ^ ^yPi lo dudare vera la que-
^^» 4 «$ss?i 5 sgESB^ ^s^*=- •
tuLl° ,f,mi .\ amnsetumm ^^ * f*'*&•>■ ■
f r ' t(rít, ->' ,>,i f ‘'“f» nfptíhpri¡lint,,&ntim,£ Uniutis ^ '
0Í,lí ?"ftnbm tfi oprime dixifit Galemm cum mn ’
.v*f* **» crifiMcefftm ntmurayirit^m *i*rif(i4Hte»riutíC»t í"“’
....^ *JiynimoYhuñit'ptfolvttúrjlittthomonn Uh%tu, .L‘ “V *'•
¿1 í /; ^. tf ÍO/?oyw(fif ^ ’ 2^0 . .••• .........
'ri 5 crife a ^lu I ¿erfcSf“S ? £& m P ion ^
a> que es la
r , . ifaMufr+PW* r
v*v*?*r . r , r , o ? uno en n ei aarar
X'?!, : “' 1 ’ FCIÍCIÍ ’ ! " C X,&exquifita ,
v*d n T 0r dclar § umc,lt o quevoy haziendo,en cuva rími-
&ss » n "” iis aKís;te
r ”fí X S T’ <,U "“ d lukla *oao,y con todos los J
s <wy>J?« v .' y ta 'FH c ?. £ l fruBero dc los añadidos cJ @3°
_ *~-~r- - a * a °-
*AcUV
loco cit.
' ^ > r wy
Dador Mercado que ¿he f crips vedi* Inter cft) ^
tn.m-i & IcthAfr» * c l mnl Miro .{wi rf d wt¡n*s\ & peta* ^ ^
Utim ddfalntem^pr&pviaefl mrbis im¡encjce«t>bus,<&' uhr* ^
decimim qudrtm dim tendcntibtts,qum profeflo potinsfil»»
tiane\n morbi dixeriSitit qus Jtntt dut paaUtim , phtrib'tif *
-...,. 4 *»«»a 40 «j
’.: j£-*.y** r ->*+«
<l3n¿tft «*«» u * Vl " vv ••'3 7 —.*»• piiuiM - ^ v r .
diebtís adptlutem pervertíate fiquidem ut'plmmuim tío» eflftu^
lita larga ve excretio^nec fnbitus&rnagMss abcefius. Bien fe
ve deltas condiciones que no fe ajuílan con el faram-
pion las de la crifis fubittad melius, porque el farampion** r
no es enfermedad que fe envejece,fino que al tercero, j.
quarto, o quinto cita j uzgada concl lararopiou jtii la fa,% .* <
quarto, o quinto cita ju¿gaaa concl iarampioi^ru ia w t y» .* <
kid fe configucefpaciofamcnte,íino qalieptimo eítan '« y *‘
P ¿ fanos,y íiempre es fubitoygráde elabceífo.El dodor
t \ ega, gran medico denueitros tiempo^ y deTaMagg^
fL ^ J 4 ni C AKA ,T/>h í 1 01 C* II f Irrv - Til- fittiA
frj
(triolcqMddm minores mitoj¿equa cmt fienprommentfea tan
mmdo ipfatnexafporant^qaomm humor paitan ed¡~
íohiturfacilins^oco humor,y que facilmedte fe refuel
ve,no á meneíter finge» > Y P° r cl configuienre la cri-
, Acalentura,y antes de uli^yaimla cfailajünoes
en calentura cotinente que k ve las menos vezes,que
aun antes dcfalirfi la calentura es con crecimientos bi
"'rtn lióla,no quiere langrar*
El dodor Valles dixo,?n//¿ evdqmio earttm 5 ifj*e aitt
tempas fid'tij fp ente a natura fit per finar (voco ante tune fe*,
finare integre tolere worhum-, & fin e y e ádiua , y luego, c$ft*
jlttergo vel ex \pfis notionibm , ill<wiforc optimam evaqnati^
tretn & eriélicam qu¿ mtrbum tollitty ficultatem non úebili >
r.?f,ay alguna cyaquacian tan ajuftada con lo que dizc
Valles, corno el farampionques queda el enfermo per *
fe t amen te iano 3 robuíto ? y entero t que puede yr a ca^
bar otro día el cabador,y C 1 muchacho a la cfcuela, fi
no es que las fangrias los obliguen a quedarfe en caía
por un mes,como fe dixo en el difciu fo , y con edo fc-
guro deiccaydas pu cs cn j os f^mpiones nuca fe ven.
Galeno para cfpcrar la crifis venidera, dize q el Me- „ ..
dico atien a a la que le es propria a la enfermedad, & 3 •í/
f imm admrondctm cfl , y a la naturaleza
¿c a cau ha Jicalhl^ cfl morías & a cent as primis perio*
¿/j jifl/fttrffíc^íii.Laconftitnciondela calentura de el
fai ampion,esquefe aeabeconel,y el humor tan delga
dojcaiicntc,y obediente que no da lugar a medio par
tir,y cita vez a de partir el feífor do&or grande por en t
tero,y para efto oyga al dador Pereda. I am babear mtu * n
rw&canfhtuttorien * 4 r/ . 0 j^ ut c¿krm Ueaflt
mott^&'fljtnncrifl cpnjuyzio y crifis fe aca
ba luego el mal,luego es entera y perfeta,y fi es el ma
vimiento acelerado y preíto,no ferá la que llamo btu-
¡4 tim ad (dtitcm ,ylucgo mas abaxo dixo aludiendo a lo
de Avicena, y el doótor Mercado que fe dixo enel dif-
curfojMií'tfJ putrcdinc cocepevnntvámlei&morbile que cito
vincitur], 0* expellitw , preda vidoria,y preda expul-
fion,es devido a la crifis abfoluta quevoy averiguan-*
do,pues la media crifis no es vitoria,aunque es alivio»
ni es preda .paesp^latm fe quitar/a las, y luego el mif-
mo Pereda, 80 # efl rnetus in norbilis qui inyxriohs hahetur y
cxrecurfind ,nt f yt}( t quiayarmlt [upar at£multaylceral(th(t
tifsimafacmt a quibus di fe *terid y & alia fymptlnmatx pefli-
fntymorbili yero ficci ttimcres y &biliofi cuwfivt non Veoiunr *d
fapuratioucnhgnn confianza ladefte author, pues aun
;ao teme el farampion en Lis partes interiores, edando
cierto que otro dia a de edar refuclto, dcfvanecido, y
acabado todo el mal:y fi cn to dos los calos el fang ra "
dor embia por el barbero falido eL farampion, y fcg
dofe una roquera comu a todos porel díale en los
A 2 S adcr *
n
gadcros,que haráLfangrarlo dobladopenfando que tie
ne una cfquinancia.y llegado a Ja cura el mifmo dizc,
& cii0 natura¡latir» Ywcens 'florefeentias facial proiade his
apparciitibus oportebit ceffarcaniifione fan^uinis tt rnctu ra-
tura iuvare ,efcufa la fangría deípues de falido el faram
C. prop. pi°n,y da la razón, (púa natura¡iatim yincit , y el Do&or.
Paíqual,dúplex eíteuratio exauthematum ante appa-
ritionem,&poftapparitioncm curatio antceruptione
ütriícjj cít neccfiaiia,poít eruptionem tautum variolis
qux ex fanguine non biliofo fí unt 3 ó quc linda addi-
cion para el difcurfo,y concluyente para todos los fan
gradores, y para mi gran doóbr con quien mas en par¬
ticular voy hablando agora,íi falido el farampion no
á menefter cura, la naturaleza acabó có todo, y no fue
la criíis imperfeta, y paulatim ad íalntem, donde toda
via es meneíter la cura.y el mifmo do&or en el mifmo
capitulo dixo, himorbili fpoute iiicute crumpcntes brcy'i tem
pore eyanefctiut^uarenuílapoflqiperfeélc crupernt egent cu-
raf/ow^nofolo no quiere que fe fangre, pero que ni fe
haga otro remedio.y Nicolao Florentino, morbili plnri
lib .2 c i wum f uritc > , '[itf<bñt>0 celericantni) comunmente dizé, q
cl'farampion es crifts y juyzio de la naturaleza para la
calentura colérica. Luego comunmente no fe á de fan
grar,yeito es lo que fe provó en el difcurfo,porqueco
munmentc y aun a todos los no íangrados los iangra
el íangrador falido el farampion,fiendo afsi que de or
dinario viene critico,y dcordinario no fe a defeivw
q no fe quitó en el dffeurfo el cafo particular, orq. por
complicación que la pida,ora porq alguna vez vinief-
e fymptomatico . Pero en cfta adición le cerrare mas
lapuertaalfangradorcomoio vera a delante .,\ vicena
crtjis alta computa alia incomplet^incompleta non revertirá*
mrbus m incompleta reltcrtitur,^^ 4Hf
bus plurwiistSi en la cníis incópleta que es la que quie¬
té ^ re
re nueftro Do&or buelve vi la fegunda, y tercera pug-
m»y fegunda y tercera crifís , dígame quandó las. vio
en el íarampion>que yo nunca e vifto un cafo tan Tolo»
y fiemprc e vifto que iblo c \ faraiíipion es fobrado pa¬
ra la ialud,m otra evacuación fea necesaria, ni tampo
coé vifto rccaydas fuyas. Y en efeto el Medico con-:
fie con vic. que dixo ^Et qmndoque fáát (pcvAYc bunm 2 4
cifim néturs *gr,t»dtnis ¡ n f pecie . p arcce que va hablan-1*4
do con e angrador, deíconfíado,tímido , íin caer en
la cuenta c tantos buenos juyzios como ávifto en las
calenturas dd íarampion..
Acompañemos cftos Dodores con alguna razón,
nnr C enten ^ cr que lo que dizen, y eníeñan
• ’ l^ Lle n ?] a expreflen. Efto contra el incog-
nuaiido lo CM. C< r n ^ Cro § cntc ftn razón como fe verá
quaudo lo fatisfagamos. Digo pues,d U razón princi-
r & e * n ° í e *J az=n cora P lct a s > y enteras
de toda lacaufa,eftacaladivcrfidad della , de donde
la naturaleza puede con lamas difpuefta y obediente,
que comunmente es la mas delgada,y no puede con la
mas rebclde,qne comunmente es la grueífa. Pues fien
do efto afsi,no me podrá dezir nadie,que en el faram-.
pión fe hallen di verías materias que obliguen a la cri
fis,y juyzio partido,y afsi viene a fer completa, ente-> :
ra,y pcifeta, refpeto del morbo precedente,, que es la
caléturacomo queda dicho del Dodor Mercado. No
folo efte juyzio partido íigue ala dívcríldad de la'cau
fa: pero íigue también a fu uniformidad fi fe halla en
diferentes partes ^el cu crp o 5 ¡filas unas fe defcaro a f-
fen, y las otras no: pero el fararapion es abfccffo uni-
verlal de todo el cuerpo, y todo el fe llena del, y fi la
caufa eftava en todo el generovenenofo, todo lo arrou
ja a un tiempo,y afsi igual raente f e defeargan y libran
de la calentura enteramente , y en efeto Avicena fe
pro-?
. tow*
c¡t. io
2 a to. promete que la crifis fcii cntera'y completa, fi la cau-
CiU) es caliente y delgada, y la naturaleza fuerte. Con-
** * * plctt crifis covtingit in agritudinibus materierum fnbtitium
Cilidtmn v'vttnte exi flete forti . Todo fe halla en el faram
pion,caufa dclgaday caliente,y íujetos robuftos, lla¬
mo robuítos reípetivamentc aunque fean chiquillos»
i • pues quedan al tercero dia del éxito enteros y fanos.
Aun que el farampion es comunmente completa, y
entera criíis(y digo comunmente,porque íiemprc 1c á
de entender, afsi lo que aqui digo, como lo que dixc
enel difeurfo ) cafo negado que comunmente fueífe
parcial y incompleta^ Galeno la llamó fnbitl *d tue
hits. No por elfo fe a de fangrar, fino que á de cfperar
el Medico, el movimiento que la naturaleza haze, to¬
do el tiempo que cftá arrojando el farampion. Y lo pri
j$. dpho~ digaefto el famofo AntonioMuía* Scitonut
i 20 ‘ <* m r crifih 'id rfl, rtéhtiuiitim, ethmfi impcrfeñvrn efle
*"* r ni de ¿tur miil tgeduw , mw quátídecjue ittditij principimn int
ferfeftum yidetur-ifed pofled ¡n procejf't futura perfefte agit,
Y luego, sAtfcttto jaditio fi impérfeélum íit x tune mtturam
ádiufure debemns , per illm regioncm , qu* ducere cepit . Si
efte Doftor tan grave, efpcra en el juyzio y criíis que
juzga el Medico incompleto. En el farampion donde
communniente lo á de juzgar entero, con mas feguri-
dad y certidumbre, deve cfperar loque la naturaleza
haze, y no embiar luego por el Barbero en la primera
viíita,y en el principio del éxito del farampion, fin po
deraver juzgado lo que la naturaleza hará, de viendo
no tolo prefumir, fino cftar cierto de fus buenos efe-
tos, con larga obfervacion y experiencia de lo que en
los otros a fuccdidó,como en el difeurfo fe averiguó»
Y 9 ucc * a dicho de Avicena. Tomólo Mufa del miíino
Galeno ibi,quando dize, vbi f t crifis ovni* natura:pcv-
vuímtfltec m qttidqum myíreopp or tet^bi yero imperfc
& d mfi* efldd f¿o4de ejl addeee cgnvesit. Hxpreífo' texto
para no ¿angrar quaudo fe va hazicndo la criüs incom
pleta> y lepad Medico que han de eíperar y obfervar
que no íe puede ver que es imperfeta halla que aya pa
radojCipcaal en movimiento ¿mpetuofo qual el fará-
• .^ crca do de com,<k pecu. Quemadftndnm HkdYdp,
ttiipjoje ris "> i gaye i> ei¡(e contraria parir motil ei\wc A
citara mo ^^^nU^otempore natura humores noxitf ad ex - i
pilcas ¡ artes trudir^ ffrrnijjo fanmine ex yrnaaiicjuado retr-o
c £iJi7ofu^
rrtrorrfíh , n , U »**»**. Si cicuta la fangria por el
de'cfciifar na acc elsi° n particular j porque no ic á
la enfernW ^ ííler e ^ tetroccflb de todo el humor de
a de libra ^ a |i^ UC movicI3 dofe con irapetu , y q
acie libui de lia, o cicla naayor parte quando ^ueíT- in
completa, y teme masdk retrocedo Mercado cn los
ínños» y da la razón el miímo en otro lugar quando di
XO:Veta HoneJl feca/jdainpucris it'tCfjHanm atinum,w<ix¡- //£. 2 . de
tr/e in ómnibus morbis cutaneis^ubi nefas efl Ven* iacifafa^ i ¡cUiitate
ncm mi terete: rjcedwit e nim fácil e in pueris e florcfecntiaai-¡ f ’
'*?*•bteruitacemfuccoyum^ui adcutim tcndunt iqU od in °
tis nomicetdir* Lleve deaqui advertido también din-
co|nito para fu numero tercero, que tanto mas d^ó " ~ ‘
hau la iangna cn el niño afaranipionado,quanto es k
fangre mas delgada, refpcto ,de las otras edades v cn
nuímo re Ipeto de las viruelas, Jpajrajq ,no lo ha<>¿ coda
íncoplcto delf;uanipi on fcá d c deufar elretroccif!) 0
tendrá fabido nueftro lV/w í c 7
. A1 otro ieñor Docíior t am bi c ,v grande que me dixo
***** ordinario c] í a; am pi on por fymthonwri-
:>ííü B' co >
co,y q u el u cg o' q ue co m en £ a va’aía H rio conocí a, tic-
ve quedar íansfccho con lo dicho, y-fino me a de de-
zir dos cofas. La primera, que Autor dixo que el fará-
pion fale fymrhomatico comunmente para tengrar co
munmcnte,y lo mifmome diga el incógnito,y el fan-
grador, que por uno lolo que lo diga, yo quiero lan-
grar con ellos, y que no va-lgá nada todos quahtos en
cíU addicion, y en el difcurlo dizcn lo contrario. Lo
fegundo me diga en que conoce quando comienza a
a falir elfarampion que es fymthomatico,no en los ac
cidcntes mayores. Porque ellos yo fe los confieJfo q
id grádifsimosíiédo críticos, y mayores , aunque los
fymtomaticos,y donde fe a de morir el cnfei mo 5 y af-
fi dixo Cardano Tcmbiliorafi* na «pporent iuf«b*»d¡s
tempore crifis e¡nam in fflorituris. Si ló conoce por la color
t apho . ¿e las manchas ncgras,o moradas,® por tabardete có-
* ‘ pilcado,o otro afedo, no fon de los cafos de mi difeur
* 3* fo,mas pues es tan do&o dará fu razón.
Entre tanto digo yo dos COÍas. La primera, que aun
que el iarapion feaíymptomatico, a de cfperar fu mo¬
vimiento eltiépo que baile íin embiar luego que co¬
mienza a falir por el barbero. La fegunda, le doy de
gracia, y aunque no la dixe en el difeurfo lo digo ago¬
ra a fu merced, al fangrador f y al incógnito que en el
farapion no fe á de fangrar, no lolo en el critico como
cafi íiemprc lo es,pero ni enel fymthomatico,defpucs
que comienzan falir. Y por que eñe punto poftrero
incluye al primero , tratare de lu averiguación , y
porque de 1 primero dixe baftantcmentc en cldif- :
«curio,
i" a ^ ,or * La regla es del grande y antiguo Hip. Q»<e dncereop’
21 . portee,qm máxime nnturt vergit ¡ tc¡1 c0 „f ere „,¡, e0 ¿„ ce
re touvenit, Sed ndturd in INI rbilovero¡t per lottttn convenien¬
te!} cntit» fciUcet,£r *0 per illm d»cm cmvenit.La mayor ;
^ defte
dcíle argumento es el texto de Hip.La menores otro
de Galeno, en el Comentario que dize: Sur.t autew era
enátionibus conrenientia ] 0CA cutis uviverfa,&c> ;Lucgo la
confequentia es buena. Tum fie , fed vena feCHo impedit
viotuni adeutim cr g 0 wo „ f ¡l adminijlranda. Concluyente
es todo eltoj pero dirán el Do&or, el fangrador, y el
incógnito, todo eílo á lugar en un cuerpo defeargado,
peio íi c ta llcn 0 fe á defangrar,y'defcargada la natu¬
raleza arronjar a mejor,y no es tanto el inconveniente
de lo que la íangi ia retrae quantoel provecho, y dirá
con Avicenacurando las viruelas. Jlpparentibusrario- 2 .A. 1 CVU
l lsnono l’P 0 yt cr 9 *t«do}in¡ftreturpklebotct»ia¡nifi irire ni ¿tur Q
vehemente repletáis t ¿HMinium mtcriai, ti! cure pM*r 4 *
otomcttircjuantitatc qtma \ eu iet. Y dirá con Galeno en la
U . ° il,i C ' iVi{0[ ' í 'Eten¡m tiifi prius yauodredundatirtut [<tn .«
gnims miJsiojj f, a «f purgatione drtraxeris 5 relis autem foltirn $
foVerc>fyper hdlitum dijerere^uod e(l incite, certeplus UluC 2.ZÁ*
¿ttrabes, (jvato perctitim fistVtcrraturus.DcfcciYgd prime * *
ro con fangria antes dedyudar el movimiento al pelle
jo,de que habla en aqucllahiftória, y en do&rina ge¬
neral dirán lo mifmo con el mifmo Galeno. Salubcrri-
•mum rt pr&diximnsefl infebribus veMw'íncidcyé, hrata na ] f, mzlbo
1»* corpas noflnim regit natura exonerar aque eo quo reiutiftr
¡tina pretnitur , excernet q„od poteftexcerni. Donde para
qualquiera expulíion que aya de hazer la naturaleza,
la quiere deícargada por fangria,con que cumplirá, y
períecionara la obra; efpecial quádo la expulfion a de
hazerfe por caminos tan angoftos como la del pellejo,
como también lo di xo el mifmo Galeno.Q,,» L ur & „ „t n
fjtnhbnu^^f^t ( i mo , eanr ^ r ^ ot *r ,, 3 . metho.
Va curando la calentura c* rt 4-
finíhoc can, y dio Galeno la razón poco antes quan-
rdo dixO: Prajtat riti 0 fif ucc j rnamiparte emipt *d deterge-
aho<,»i m et» t objiru^'
£ 2 ■ vibus
e;[>//; lifcrMclis pn»fjy/WflM nc ¡pfas MJgts int*
f.MStho* finfjMt 5 y c °n ol rniírvio recato dixo Galeno, Renes^ O*
j 2 Ve/iarfi ñi modict fttctofunrrefert^pcr dcjtél.iotfem Ú? phAr-
* rntC'tdejeéhir* pi/r^bis^fm wtnus per vrinaícs wcatus.
G6 ellos lugares de Avie. y de Galeno, ella el inco
gnito muy contento,y fus^confortes, y pienfan que cu
ci farampion iymthomatico fe a de íangrar, afsi para
defeargar la naturaleza, como para ajuftar la cantidad
con la cítrccheza de la cutis, y qu e C q¡| ellos areípon*
dido al argumento,y no es aísi.
En loquai prefupongo que U evacuación del faram
pión, aunque fuelle lymthomaticakiá de ayudar-el
Medico como-ayuda ci tabardete aunque fymtomati
co, yayuai todas las expulíioues cutáneas aunque
lo fcan, y en efto conforme eíhei fangrador pues aü
que cmbia por el barbero para fangrar fuego que tale,
al mifmo tiempo da la bcvitla que Heve al pellejo,apli
ca las vearofasíhazc las fricgasjy abrigo al enfermo.
PrcfllDOngO también» qUC el arte deve ayudar »1
movimiento de la naturaleza, por donde ella camina,
aunque fymthomaticamente,uo avien do impédimé*
toque la cílorvc',es impedimento una plenitud gran¬
de, en ios movimientos fymchomaticos que haze al
al pellejo como loprevá los lugares de Galeno, y Avi
cena referidos, y entonces fe puede y! deve fangrar,
pero no aviendo cite impedimento no fe a de fangrar*
como el incógnito ? y el íangradornolo hazcn en las
viiuelas, ni en el farampion quando fangraron antes
de íaliuPorque dizcn y dizcn bien, tengo defeargada
a la natuialezo, y entonces voyme derecho al pellejo*
pero no a viendo fe hecho primero, fea de hazerdef-
pues para defcargai la fi cargada eítu viere.
Prefupongo también, que en la plenitud ad vires,"
en los calos donde la naturaleza mueve al pellejo, y el
2 ,y ’ " Medica
M .cade ayu d n*,no ade defeargarla, ni ayudar
la co i ungía as, fino es ó f c cópliquc có plenitu d y 11 c~
mira c J al ° s > au nque lo puede y deve Inzer, con la
plenitu a vues, lola no aviendo el tal movimiento
al pellejo.
^° ^ Uart0 > que en todos los movimíea
a natuialeza los mueveimpctuoía-
porfangriano Udc/Jh^^ ° b !Í S u C a
Leva <)c la mifnn' r baz ,f V 1 ^ uell ;‘ ho !'\ Eftolc
que fi Galeno, v Avir r 2 d; ‘ da P ° r ° S dlch0S,P ° r '
gando la nati¿|,l; cna fan S ral ®" > P««que delcar-
viendo con gran 1,!,’ -C ' ,0r arr ° n K<óquando cita nao
viene qucqCdoe^’ Dcaqtú
a menefter ihno riH % Mcdlco va a Vlíitar al enfermo q
lla.Henádo&^r^fc-P^ 1 ^»
haftaque pare aquel ímpetu. Lomilmohaze^ y dfvc
hazeren una itericiarympthomaticaantcreptimum,
en una calentura ardiente, y el enfermo fin lánorar ? g
halla al enfermo que fe va manchando a toda pricíTa á
el farampion que fie" !”?•’ J&conUar ® ^ vé en
tomatico,pero las villas tienen'dctfTí VC2eS p y ra P*
muchasvezes criticas ,S*. wd Mwvienen
cas. D.gopucs 5 que en’cL.chó tabaco ^deTani
ss^^ssrjsr^r.
ÍJLur cl P crar el Medico aotravifiu
* P * engría 3 para no eftoi var el movi-
£ £ miento
miento impctuofo, que entonces Ja naturaleza cftá o-
brando, porque la fangria no ayuda aquel movimicn'
to, de perfilantes lo eftorva,y fi fu ayuda es de perac-
ddens,lahazequandoporqucnopuedeno mueve, o
mueve corto.
Efto prcfupucfto, digo lo primero /en el farampion
regularmente hablando la naturaleza fe halla fin car¬
ga de plenitud ad vires,& ad vafa, que obligue al Me¬
dico a dcfcargarla por fangria, como lo quieren los q
fangran, y con que le fatisfaze a los lugares de Avice-
na,y de Galeno.Efto en elquc es critico, es evidente,
y que no fe puede negar, pues fon incompatibles car¬
ga y crifis, como también es evidente y fe coccdc por
el líingrador y incógnito,que en cite cafo fe á de fobre
feer la íangria.Digo lo fcgundo,en el farampion, que
comunmente juzgan fymptomatico, y donde comun¬
mente fangran cafo qnc lo fea, y que la naturaleza no
aya cozido, y cfté crudo el humor, y fe aya de quedar
con parte Cn las venas que no pienfa el fangrador la á
de poder arronjar al pellejo /no a de fangrar el Medi¬
co , y lo que deve hazer, es ayudar a la naturalezapor
donde ella camina con ventofasfecasyfajadas,con
friegas, co abrigo, con medicamentos diaphoL'Cticos.
Efto fegundo fe prueva loprimero,del lugar de 1 ii-
I. pahor. pocr ites , Quo natura vergit per loen convenientu eo ductrc
2 j coivsnit^y como Galenodize. Cowmodaveroyacuntioni -
biti hca/nvt intellina , venter , tutu univerfn. Lo fegundo,
en el iarampion aunque fymptomatico, y con pleni¬
tud ad vires,no fe halla la plenitud ad vafa, que es nc-
ceífaria para lafangria ,^ no bafta la plenitud ad vires
fola.que la plenitud ad vafa fea la q UC detiene al Me¬
dico para no yrfe al pellejo luego fangran do primero,
confta de los lugares referidos, de q°ue fe vale el fan¬
grador, el dcloftavo del methodo, 'habla cnla plcni-
tíii a d-vafa, confia quarufo dize. P rófiif wfáfi ft*ccl rna-
hre parte em¡f¡t addetcr vendas obflruchanes accederé t <9C t
Defcargala mayor parte,luego enh plenitud ad vafa.
Y luego dize en lo q ue f e puede traer al pelkj o. C(uid
ipfitm ¡i tenax ¡irC 1 cr¿tjj nm obflruflionetti plañe g:¡ninabiti
fmaUtcr , multitadine Cen ¿ r iu „ Qfi p¿t rumcmninomcebit^
Poí Ci o qrneie Galenofangrarprimero que ddbbftru
ya,no poique c pellejo no lea lugai convinierttc 3 íino
poi q no es capaz de tato por fu angoílura fr íe movief-
ie tato ae e pecial q cnel cafo de aquel capitulo,no fe
mueve a m alezaal pellejo paraq obligalle a fu ayu
, ata lna s que deobílruyr la cutis obíhuóta,
t irnbien h-ü ? arrc ^ er í^ 0 delfeptimodelMethodo,q
lL l í a r bla r en de redundancia quando dize!
A '1 on 7 o (\!*\* 1 mo ^ lco í UCC(i f» n * ¡"feria. Y el lugar
d J onzc del methodo quando dixo- Uvat* nanc natura
co Cjtt') vehit! (arara premttur , tsre. Sarcina dize muche¬
dumbre ad vafa. Pero en todos cftos cafos puede el
Medico fangrar, aüque no uviera la plenitud ad vafa,
co fola la plenitud ad vires, porque no ay en ellos mo¬
vimiento ni vcrgenciade la naturaleza a quien, c-ftor-
vc la fangria. La híftoria de Simón es la mas ajuftada,
porque es cafo de movimiento al pellejo, y donde Ga
leño quiere fangrar primero, pero cftádaro que es có-
plenitud aa vala,quando dixo. ítemm ntfi pritis.qmdre-
dtind4t,4Ut fdntuinis mifiionei 4t¡t pmgdtione detrnxeris , iv,
1 ¡! tutem follín)fevtreibricej} ■úf+ctUinimfoihtniirm'dni t
t ptr4»i-,Tit per Mam dieres , ctrtlplu, illnc ntr.ht, ‘„ u ,„
p f rc»t,m /;, Eftc mjfmo cuydado dc ¡. .
pellejo con vías tari ang 0 Q as no acud i e (p c timt ¿
dadeomofe halla en lapl Cnitud ad vaía j icf
fe y llenarte mas, tuvo Avkcna quando enlaeicbulfw
de las viruelas fangia,q Uando dix0# Ef
>*r¡oU non opporttl tone w adnipiílretur p'nleboionU «<(>
• r inve-
cap. "lt.
cap. ij.
C- ep¡l
cit.
j -4- m, 4'
r. i o.
ifivtnuiur vcbemcntit ytpletion!s¡& (Uwinitim rmteriei^ tfíé
e i n phUfotometir q»attt4tf<jue Acuíct. Que como fe de¬
claró cu el difeurfo íangra con ambas plenitudmcs ad
vafa, &aa vires. La primera íe nota en la palabra,
bementu repletiottis. Yla fegunda,cn la palabra, Et domi-
niarn 0 dterui» Poi manera que fiempre que Galeno, y
Avicena, y todoj los Dolores íangran citando la na¬
turaleza moviendoal pellejo, es por plenitud que re¬
conozcan ad vaía >P orq UC fin ella, aunque la aya ad vi-
res, no íangrarón,ni fengra el incógnito, ni el íangra-
dor,pues como queda dicho del prefupuefio, fiquan-
do Talen las viruelas, y farampion, aunque'los juzgue
iy mptomaticos, fi antes de falk av ia depuefto la pfeni
tud ad vala,con tres,oguarro fangrias, Te va luego al
pellejo con Ta;as,y no íangra,aunque por lo que juzga
de lymptomaticQ,reconozca la plenitud ad vires,y ha
ze lo miimo en el tabardete íymptoraatico.
Que en el íarampion aunque íymptomatico, no fe
halle la plenitud advafa, lo dizcn muchos Autores.
Ctt. Ce ¿8. El primero es Avicena, quando dixo hablando de las
~ ‘ ~ diferencias de las viruelas, y el farampion , Dolor dorfi
¿Jl mi>\o r itj moyhilisyin yAriolis efl mdior quotúam caufa c¡l re-
pletivjU/iguinis cxterulens yen*\n pojitim fuper dorfum: nam
*cricrat4tio y.trinliruiJt tft P ro ptrrmultitudinem fAnguhtis coy
rupti, ty/norbili propio* ^chementiam. m.ditͣfdn^uivis cor-
mpti pttici. Bien claramente pone la plenitud a Jyafi
en la generación de las viruelas,y la niega en el faiam
pión, y aunque es prppoficion indefinita, noficroprc
induze todos los particulares, efpccialmentc en me-
¡n fr diCin *Ld° Je todas las reglas generales padecen aígu-
ca * 1 J W excepción,como en el cafo prefente Avicenacuran
queiltt. (jo las viruelas dixo/angrefe antes de íaiir, yantes del
quauo: f r fimlitcr fi morbilnyf Htf ^ crm tepUtmtfangm-
tiií,& x fp*(i»m Mías tfc y [que ¿d Aunque Íaiígra,
iangra antes de íalir el farampióy efto ño es lo que fe
condena , y aunque le parece que entonces puede fu*
ceder aigim calo con plenitud de fangread vafa,ya
quando el Í 4 rampi 0n f a | e no j a d ¿ c aV er 3 y ello fe coli-
geclaramentc del mifmo Autor Aviccna,quedizc
luego inmediatamente^^ * roct ¿ H „ t míoU, non
cpp’irtct 5 ut (i miwflñtnr phlebotomlt , Hifi itiveniétur yche •
***** > <* domnium buriel. Porque no dixo>
Ztf* ndo P^edunt & moMi .lUUroMxttr c*m
yehísic^tu rrplctionts^ orque entonces no fe haiia ya U
plcnitu * vaía quando Rile el farampion,comoqui'.
^í; VlrUcUs * razón es, porque lasviruelas
^nj j (( .r. ^ l ! ci ^ as § r ueíra, refuclvefe mas tarde , y
lufía íalir mtl !? a mas lai o° tic P°?ypuede durar
ri-nend^nr-^"? U i e t S ^ eaver íalido 3 pcro elfarápio tiene
cU pendencia del humor colérico muy delgado,y reto
iU01v,0 como el incógnito quiere de fangre del^adif
finia,y cfta fe gaña, y difsipa un prcílo , que a menor
caula que a una calentura grande de quatro, o cinco
diasjque á precedido quando el farampió n apunta , y
mas en un muchacho también reíbluble, y qu e p or f u
edad, y por el morbo tiene la íangre delgada, ella la
plenitud ad vafa (fi en algún cafo comienza con ella )
deshecha. Ella do&rina cita fundada en la de Galeno
en el libro de las fangrias, donde va fangrando a los ct
andan en pie,y le hallan cargados de íangre, y dizc^o
los tales fueien padecer enfermedades conocidas o
nojfi las fuclcoi padecer los fangro, fi no las Rielen pa-
decer y le hallan cargados, y llenos de fun<n e R fon
comedores y glotones,y no an dc obedecer a^la orden
Z dieta, los fangro , pero fi fon obcdientes
fangria con la dieta,baño, exercicio,friegas,y con ef-
to les gafto la plenitud quando es de iang. c delga Ja, :
y relolublc, pero fi CS de fimgre grucílü como la meíá-
c cólica
f.IOÍ
cólica, y algunas vczes la de faiigre cruda, los fangro
también , porque la plenitud de langre tan grueíía no
obedece menos que a la íangria. Ha$a aquí Galeno.
Y illa dieta, elexercicio, o baño,.gaíhla plenitud ad
vafa de humores delgados, qua'nto mas una calentura
de quatro y cinco dias grade en un enfermo pequeño,
y relolublc,a quien no quifo fangrar Galeno , porque
de un día para otro citan galladas, no dolo fu plenitud
de humores, fino también fus carnezillas, y de aqui
viene que en el larampion, ni en los calos comunmen¬
te críticos,ni en el particular fymptomaticoquiío fan
- grar Avicena defpues de aver falido, aunque langro
> en las viruelas,'por que no halló la plenitud ad vafa
que era ncccíTana, y en la q es ad vires fola, qual en
los calos fymptomaticos confidcra el fangrador, nuc-
ftro dodor,y el incógnito, fe fatisfazc con ventofas fa
jadas llamando al pellejo, como los mifmos lo hazen
en el tabardete fymptomatico,y en las viruelas fymp- #
tomaticas, a viédo antes depueílo la plenitud ad vala,.
_ con fola la plenitud ai vires.
Cflj) .fróp. Lo mifrno prueva el Dodor Mercado curando Jas
viruelas^uandodixo.Qu^d/I/Jíw prev*le*t plenttttdo^fed
bomiru »i vitium , ut in rnorbiln fewper reperitnr, trcnfaólá
pyimx octfionc extrahendi faguincm ante appántioncm mor-
bilorum , devexicudun* cft fiopum alttrum iuvando tnvtum
n.itHf a ad cutim. Truxofe ello en el difeurfo para no fan¬
grar defpues de falido el farampion, agora fe trae para
la razón, que es la falta de plenitud advafa, y llama
alo exterior,aunq aya plenitud ad vires,y cacochimia
aunque antes no fe aya fangi ado, y fea fymptomatico
el movimiento,como caio donde ceíTa el inconvcnie*
te,para no acudir luego al pellejo.
Pruevafc también ello, ton que no fe hazc la pleni¬
tud ad vafa * fmo de toda la malfa fanguinaria, o de la
fangre
fangre íola. El farampion es una calentura de vicio
fa fangre colérica, aunque no quiera el incógnito lue¬
go fin plenitud ad vafa. Que efto fea afsi , lo primero
lo dixo Aviccna. E¡¡y íir j 0 Ja colérica. Valles en la hifto-
ria de Simón. Morbili erifipeUtis «aturan* referunt* Y el C-pt
do( 5 toi Paíqual »Morbilj tatúen ¿bilioftfsimo fiunt fanguine» 6*0pid. 5
Mote aquí el incógnito el grado íuperlativo, y el do- .
¿tor Pereda. Febris morbiU eíl terciana continua exbilc<
Note también la terciana, con la colera, paraque vea ?'■
que no es íinocho, ni de fangre. El Do&or Vega loco
citato, Sunt vartolfi (jtudwbiUofe cutim exsfperantes qu¿t
ttmbdi nminanturY en efeto por abreviar, todos quan-
tosan e.crito^hazcn el farampion de col era, y las vituc
las de langrc. Y que la colera redundante no haga pie- r 1
nitud ad vaía, lo dixo Galenoquando dixo. Fitautem z'j tc ‘ *
plenitud» (¡uttuorbumoribus exasqno autfis,aut etUn» fanfHÍ-
tiefolo, Y va -hablando de la plenitud ad vafa, y afsi pa*
rece que no aviendola en el fiuampion,no ay cu el ef-
torvoparano acudir el Medico al pellejo con vento-
fas fecas y fajadas defpucs de aver falido,aunque falg*
fymptoraatico, y por el cOnfiguiente, no á de fangrar
el fangradór en ningún cafo defpues que fale el faram
pión.
Pruevafe mas cito con que la expulfió, y exito del
farampion es impetuofa , fubita, y prcíta, eíto coníla
de la obfervacionj, y con que Aviccna lo dixo. Morbi -
lias fecundun* plurimum egveditnrfnbito , & Varióla aliquid
poft aliquid. Y como parece del ultimo prefimueíto , no
fe deve entonces hazer la fangria,porquc , o quiere el
Medico ayudar el movimiento con ella, o lo quiere cf
torvar. Eíto ultimo no, porque acude con los demas
remedios para no eftorvarlo. Luego haze la fangria
para ayudarlo ¿ pues a que propofito ayuda,íi cita ella
moviéndole con de mafia , y con Ímpetu quando va^í
C»
fan¿i*ador,y le dizc de mía hora a cftipárte fea cubíer
todo farampion cite niño eítátoda via con calentura
grande,que a quatro diasque J c comento, que razón
av puraque entonces na cípere aunque pueda juzgarlo
por fymptómatico v como' eTpera,y deve efperav él mo*
viiruento actual de unas ronchas para no hazer la Tan¬
gida hafta q paien,y como efper.i el movimiento de la
Íófcerlcia,quádacó Ímpetu va Taliédo,ydeve enerar el
tabardcte,cni la ora q Tale cópujápa. Digo pues la con
cluílo. En el farápio-q juzga el Medico íáhgrador fym
cromatico,no á de íangrar quando cflá Oliendo , y lo
íi decTpcrar dos,y ti es, y quatro diasxonfbrme la oca
{ion decadanma para averio defangrar.Eíta concluííó
queda averiguada de lo dicho. Yfi el Tangrador dixe-
rc mas blanda truxo la mano el doíbr Saavedra en el
difcuiTa que la eícufo en elfarampion critico: pero en
el íymptomatico donde Ja naturaleza á menefter ayu¬
da, dexarla íin íbeorro es cola agria. ‘
No fe Je dize que la dexc íin Tocorro, fino que la
¿acorra mejor,ayudándola quando fale el farampion,
con ventofas Tecas y TajadaMrega miemos, y diapho-
reticos,y dexe Ja íangria por en toces» yfi pallados dos
tres, o quatro dias, pareciere que la calentura dura en
las venas, y que paró,- o declinó el movimiento al pe¬
llejo, entonces podra fangrar, y focorrer a la natui ale
za jo que redare en.las venas,y lo podrá facar Tin incoa
veniente por Tangida,
En comprobación di todo lo dicho, y de la coa-
clubon, y con <)ue yo concluya cambien.O yS a el Tan
gi ador lo que dize el doiftor Mercado, de con? & pee
c‘ * mZlh,
o nor um^ p i nituh /L fr ’ fjt¡s
?d trupia tlUfotw, ex morí, m Utix f rodar, ,¡ U J,x P l e .
mtttdhc a
t¡itoUne>hátH ’ppyittttt^ultfritts pie ni tt> divertí depcnere opcr*
Itt^fifecudumtntins tfl cucurbitulas aforen'■> t reviene cor¬
áis preferí im^ut »iri/sil[ u . t ¡ aá extern dtrah 4 tur,€itra fetriji*
catiQHenh s enm áh,N«f e etinm (onvc.iit in Vdrívlis adnc ap~
psrenubus >*ud*th s \¡ €(rc f 4i ^ nm mitt(re , -«W»
yis P etit»u,.tt ts f'kdes fmt } ¡ l} mür bilis , qui potms
4 ,«r notum na ¿ti# , £?• tcnuitate bredeunt , Qué r¿tio~
pe tu ytriohs rtpcrta . n r r ■ . ^ .
.... r ./ prettat Jarzjnneti mixture* tumor-
W " LLZre'tim in he,'di-
jtj ü u¡ ttttins in a jf ( £¡ t y usm ¡ tíárfír aii umpus npps
ntionts micnldyutr, cenrUid r . , •
mdi íef T ,m r "‘ f B/ '
¿h',auonatura C* ■^“ e ” íír dcftfua fUmt»
litt.ll «»irmu,friS¡dih' ye, '¿ crf ^ x:i J s •»»**»
... { i P' 0,n hs.& in»Mu>n,ím,h<,cUni,ni>ihc
r ‘ • , r ai f e hw><jrn><l licct (an*xñnii wifsiore.ex tero no
fuerit depojira plenitud» ^utifsimum cum h=c efico»fiU tiw ^ U ¿1
teritfS[<tnguin<M no» mittereidonet *dit*f>leatt»' CíimpTeTi¡m ap.
fiítritioHis tempus^mx tmtn fi pleinudcfuperfc licebit ÍJW
fervcnefeChonem áeponerriut in hiftor'u S monis expr(cjf t (j 4
lenus decct .Halla aqui el doctor Mercado: i baila aqui cf
ta addicion,con advertirle al fangrador,qut Mercada
va hablado aun en mas apretado cafo, que^s en h ple¬
nitud ad vafTa, como coaüa de la dicha hiftoria 3 q no
fe ve cu el S ai ampió ddpucs de aver fali do ccmo que
da dicho, v ha ola en cxpulíió Symptomatica pues no
iangraj y buclve a la n o rar>( j e q ue no a y nccefsidad en
la critica, y alsi labra qu- ao ha de farigrar en ningún
caloquando laleel¿ramplón., fino quea de foconer
con ventolas lapadas e l q Ue j c parccierc f ymptoniat¡ .
co 3 que fi mirabicn el dneurí^no hallara uno entre ciS
to,y quanao aya el movimiento parado, fino parare la
caientuu, entonces podrá bobera fangur,y deponer
lo que i? quedo en las venas,
•Reda el rcfpódcr a vn papel qTalio a luz fin nóbre de
•í'u autor, tá malrecebido de todos,q fi yo uviera faca-
do el del difeurfo có otro fin mas q el. déla verdad,pu
diera citar muy orguliofo,y tato mas quato lo é juzga
do coccjil>pues tantos dias anduvo en manos dé tatos
antes q íc imprimiera aur limaron, callándome to¬
dos el nombre,porque afsi era orden,cafo bien efeufa-
do fi lo avia de imprimir fin el fuvo. No á tenido cfte
papel o tra defenfá mas que la mia como 1 q é dicho a
todos los mal contentos,y que no aver dicho nada no
a eftado en la falta del autor,fino en lo arduo de la ma
‘teri25porque fi yo quiero provar que es de noche,quá-
do es de día, no podre fino con medios fribolos, y fin
fundamento.Eftá el difeurfo claro y evideute en me¬
dicina clara,y aífentada como la luz,que pudo provar
el incognitü?ponganfe a hazer otro los que lo conde¬
nan, que no an de provar mas. En lo que yo lo é conde
nado,es en lo prudencial, no á de falir nadie en publi¬
co para perder, cftuvicrafc manos quedas como otros,
y fi como dixo Hlp-oporret medien^ e¡$e futura prudcntem
no fe pufiera en condición que le facaran laconfequen
cía que al otro del Pronoftico déla Talud,que fe metió
en las cafas depor vida tan fin tiempo. Y aunque todos
me an dicho que c ^ c papel no obliga a rcfpuefta,me á
parecido(para advertir al incógnito como a de apolo-
g izar)tefpondcr brevemente a cada uno de fus núme¬
ros por fu orden como lo devia hazer enel difeurfo, dif
curriendo por todos los particulares del, fatisfazíédb
a todas las authoridades al argumento,al notablc,a la
íazon, y a la conclufion.
Comienza pues § Razones íatisfiitoms,&c.fiuVte
ra oydo a todos los médicos queari hablado en cfte pa
peí j ni las llamara^ fatisfatorias ni razones.
§. Digan,&c. En el proemio, fi los Arabes difpüta-
* onr
rón !a dudatan antigua, que dizc, (i fe avia de fangar
en el farampion,porque no dixo los que favorc cían fu
opinionc’.y lo que rpfolyicTqn en la duda(quc no alego
a ninguno)que es lo quejo é delicado diga el incóg¬
nito, y digan todos. Y c [ ¿elafio no espor vniverítdad,
fino a todos Jos que fangran, y con uno que refponda,
y me íatisraga me contentaré yegno fatisfaze el incog
nito,y tot a vía queda empeñado,y fin los quinientos
ducados,yo no quiero mas premio de q no íangre con
tanto inconveniente como cnel difeurfo fe dixo.
n '\'p * ■ r c ' s Í )Ucs lo primero,&c. No es a propofito
’° n °5laqucftiondc el conocimiento délas
Vi ^n fmn^ rampi011 P 0r los authoic* Griegos. Es mi¬
naren cl^vov a ! in< d llc aviamucho que exami-
dczir de el difeurfo. ° * ^ al§UDa ” Uncra qukrC dcf ~
n.2.§. El ÍCgUndo punto a &c. La cura délas virue¬
las no es la milma que la del farampion, ni fe pudo de
zir que no diferencio el farampion,délas viruelas.Vea
el incógnito el cap. 8.de Avicena de Morbillo, y verá
<iuc todo el le gaña en las diferencias del Morbillo, y
las viruelas,y íi la indica cion curativa ,/mitur tx tutu*
YA recomo quiere q fea una,donde la diferécia es tan
grande, pues las calenturas diferenciadla caufa mate-
riafde íangre a colera,el modo ó fuftancia del tumor:
el modo de el éxito fubdito,ó efpaciofo:los acóden-
t es y feñalcs,como todo queda dicho.Pues en q nudo
fundar cílcauthor incógnito,la identidad de la cura
Solo porque con vienen en la delación ó eipuKfc a D 1
táñeos Ct ' * 5 4 ef>ra,y os Jemas affe¿tos c u-
§. El tercero puntOj& c Laintelligendade Avice-
m, es contraria a loquearan tantos Autores referi¬
do*
dos en efta addicionjqué afirman fer de colera ía califa
material del farampion,y fuera razón quc’para fu’intc
Ucencia truxera anchores, que me parece todo lo trac
de fu cholla.Pero feafc como el quiere , que fe ligue fi
el farampion es de langre delgadísima como dize ? q
ferá mas cierto fer el farampion coitico^depcndicndo
de materia mas mitc,mas obcdicntc,y masfuperablc.
El fundamento,órazon que paradlo da,es mas admi
r able, queriendoque la calentura del farampio lea fino
cho de langre, contra todos los que quedan referidos
y an dichoque es una terciana continua. Y no trac tam¬
poco para fu'parecer Doctor ninguno , aunque yo en
d difeurfo dixc avia obfervado algunos con calentu¬
ras continentes,que dixe podían fer de colera!, por no
defdezir de tantos Dolores,pero leafc en tai cafo de
langre delgada, no haze al calo para quitar ni poner la
fángriu. La improporcion de la edad para las enferme¬
dades de colera,no quita el no padecerla los mucha-’
. ~ chos^fibienolces tanproporcionadajiiadixeroHipf
í'*Pa A 9 ni Galeno que no fucede,fino que es menos,y cipécial
que fi el incógnito a curado mucho,aura viílo que co¬
munmente las viruelas anteceden al farampion en la.
jnas tierna cdad ? y el farampion ib figue en los mayor-
cilios y mas exer cita dos*
Para lo demas defte tercero pnnto, fuplíco al le&or
lo lea con atención, para que con ella lo entienda, que
yocó mi cortedad no le hallo pies ni cabera, y admira
me que f- halle tan pagado el autor, que diga merece
los mil ducados,peroyo con mi rudo ingenio,ya poco
mas ó menos digoXo primero lo que queda dicho, q
no es a propofito de hazer lafangria,ó dexarla,la dife¬
rencia que pone del tumor enel farampion, porque fea
de lo que el dize, o fea loque dizenlos autores,no fe a
de fangrar en lo critico,ni tampoco en lo fympcomati
co,por lo que queda dicho que abraca la una fuerte» y
Otra de excreción,y aísi como fupernuo y Jfin propoij-
to fe devio quitar efto defta rcfpucfta con lo demas ib
brado. Mas para q vea que fe engaña en hazer de una
cfpecie el tumor de las viruelas, y el de el Sarampión,
vea al gran Dodtor Valles que dize, comentando la hi
tforia de k 2>imon,y hablando de lasvimelas y iarampio
jiXint emata futit ipduplici difcreaiia } qnednm mbicundior4
<«F mtnora'iUtfcye fitt maculapot'tns ctuarrt tubcrcuU , 0 vad
tur mor i UyQUtdam funt mamfcuU^ lati¿Yay0vocanturvi
rioUMc injLwatiouisportas, ilU <rif 4 ¡peláis «aturan* refe-
r „„, <rnr» Ht infUm¿\titnct pluriwum variart, quod fiut al}A
**^sJiL*r ñ rryfipelatodts, aliafcirrhcdts
tta cc eXítl *tfmat 4 ,qttadam ex farguineo tnagis , quedan*
t^gnineb^ofi^^ expttuLfoaur melJoticl Jira;
tít fucct fpee te, tta diferuut coloré* figura, Bié claro lo di
ze que el larampion viene a icr una criíipula phlcamo-
nodes en fus tumorciilos,y mas claro lo dize, encfelhu
mor en el farampion fe diferencia en fpecie de el délas
viruelas,cuya diferecia no fe halla entre la fangre mas
grueífa 6 mas delgada,y enefero rodo efto fue impertí
nente,porque concedido todo , nopruqya nada ene!
punto ;
En eftc mifmo numero. §.t,o fe que aya>& c . n 0 le di-
xeron q avia enfermedad fin quatro tiempos, av tiem
po del morbo,y tiempos de la caufa,en la calentura de
íangre no podrido,ay q Uatro tiépos de la enfermedad
t Aporque'í«SEH' Ú u *' Y '^^ P ° S de 1 acau
fa,poique es calentma d e hervor,y en la de colera doi*
hcrwr.o aduftion f Uccci( . ]o mifm ^ lmqUc e$
file elta bien 4 uc le conceda lo meíino en la calenté
radelfarampionfclocócederé.yno icquíti SI
«o tiempos,y al aumento fe camina por el principio,
pero en 4 uanto a Luaiif, cn las calenturas de mas ebu
D lccioa
lcdon que putrefacción, y depequeña obftrucdó,aun
tiempo comienzan el principio dei morbo,y el aume-
to de la materia, y fine lo labe, es porque no leyó bien
cldiícurfojbuclyalo a leer y hallara deíla verdad dos
textos de Galeno.
Y fin dezir en una paite, &c. En el mifmo numero
tercero, levis putredo, y mucho vicio-no fon contradi
torias. En una gran c acocili mía fi es poco lo que fe pu
drc,es mucho el vicio, y poca la putredo, y lo q mas
es en la ictericia es mucho elvicio fin putrelación nin¬
guna, pues efio le tlixeron cu el difeurfo, que en el fa-
rampion era poca la putrefacción, pero de fangre vicio
fa y cacochimia rcfpcto délas viruelas,y anfipodrá bol
ver las contraditorias al cántaro,yju Z g ar f c indigno de
milmaravedis.
ii, 4 .§.Lo quarto es fuponer,&c. La razón queda pa
ra que no aya dos calenturas en el íarampion, como fe
dixo en el difeurfo es también in intclligible, fuera ra
2011 que refpondiera a las có que fe le provo,pero a ro¬
do a huydo el cuerpo,y en caló que fneífe una la calen
tura como también fe dixo,no iatisfaze,. y quando di-
zeque el Iarampion aun no a llegado a la cutis quando
fe dcfvancce durando la calentura,es fallo,bien quefe
detiene menos que en las viruelas,y todo díe tiempo
es el de la crifis como fe dixOjy fi el incógnito lo hazc
tan breve tanto mas en favor de la crifis,que fe provó,
pues dcfvanecido cefa el mal,y no c s como eldize que
desvanecido dura la calenturajpuespor experié ciada
ra fe ve lo contrario,fino es en particular cafo q eífe nu
ca yo lo quite,ni dude que un íarampion no pueda fer
fymp tomar ico, pero efto no es ordinario fino raro,y el
íangrai es en todos,que era lo que me pareció tenia la
duda del difeurfo en lo critico, y agora en cfta addicio
me a parecido la tiene también en el cafopiu ticula fym
ptoma-
pcom atico, no para no focoiTcrío>íinopara hazcrld-c5
íajas,y otros bcneíicios,a diferenciadel critico,q no á
niencftcr nada,fino quitar la comida,y q no fe dcíabri
g*J e el enfermo,como tibié lo dizc el incógnito,ypara
cíío no es mbneft cr q el juyzio integre íit &&um,qya
fe le dixo c el mifm 0 texto, q alegará fatis eft, f¡ fit in-
fT "ij el d'cwmtnr, Y como cité tan
juto co e decreta ,poco cra menefter, para conocer la a
ícgacio J ^ ica yafsi fabrá q quádo la naturaleza juzga,
ta ic* an e citar quedas las manos,y-no fe á de sagrar,
y n0 ^r\ ^ ta ^drofo a n { f ce fp¿te de n dure la calen-
íimiMn 1 a ° - k ra Pi°n,pues los fuccíTos,y el mal lo af
no av muv lV*** Iar § amente & dlx0 cr * el difcurfo, y
s enrmi/r - n ° I1 l llc ^ ílc bofalicndoelfarapion, fino
v la ditérí- 3 . 1 °a Ca ^ 0S} y cn C ^ H adicio fe 1c á probado,
al-una q , UU C v * rucias a &ráp ion, para. poder-sagrar
ayunas VCZescn las>virucla S> y no cn el fctíípiomy es
fallifsimo, y cotratoda verdaa,obfervaci 5 , y i rig
cia,y reglas de medicina, y dolores delia, el dezir q
los mifmos ricfgos ay e-n un cafo q en el otro. Y qrcr
probar de los fuceífos en los fangrados, la convinien-
cia déla fangria,no tiene ftmdamcto.pues fino fe mué
ren los flagrados queda mas ñacos, oblig ac f os ac 0n -
*yalccecia,y algunos a.fíguiéces enfermedades, v tales
abra a quie fe le recrezca la muerte,impidiendo el ma
virmeto de la naturaleza,como fe dixo cn el difcurfo
Y el hazer juyzio de plenitud,y necesidad de fcnerar
cn el;farapio defpues de aver ialido, en cífo eftá el ver
nicnto de razones J° C * U:sro l l mc 0103 3 roí fin funda
t ae azones, textos, y aurores que fe traxerba
1 * * incógnito es el que quiere que lo
\ Da crean
crean porque lo dizc,pues tan defcalf amente va ne<>á
do todas las proporciones del difeurfo, fin "texto , fín
autor) y fin fundamento. Y quando dize’que falido el
farampion íiendo critico cela la calétura, es falfo y có
tra toda experiencia, f ucede en algún cafo particular
quando fue poca la calentura,y elfarampion tampoco
que no encendió la calentura, pero fíes mucho fíem-
pre la ay halla defvanecerfe, y cs critico 5 y n0 fe á de
fangar.
El quinto punto, &c. en todo fu papel me á admi¬
rado el incógnito,quedizcn que es doólo,pero mucho
mas en cftc numero}, y querria que el letor lo tuvidíc
en la mano,quando lea cíla fatisfacion. Yquantoala
primera partida, porque callo el tiempo que dura en
íahr un abcelfocriti^como la gota, viruelas, paroti-
da,y el larampionsquc cierto es que fe avia de conde-
liar de íu mifma boca, el juyzio en el farampion fe le
dixoquees fubito aunque duran dos,y tres dias enfa
lir,y lo miíino en las viruelas y parótidas’, refpcto de
las otrasdos maneras de acabarfe las enfermedades,fo
lucion,y conco<5lion,quc duráfemanas,mefes,y años,
y edades. Y aunque la dicha latitud de tres dias,es en
cafos,en otros no fe niega, fino q es anfí, q en vn dia,
en medio, en quatro oras, la naturalezalo airón ja to¬
do criticando enteramente en tan breve tiempo, pero
dura la calentura todo el, en que el farampion no fe re
fuelve,conio fe dixo en el difeurío. Y la confequcncia
que faca para las crifís fubito «d mtlius pauLtim 4 df*lu
ttm ,preíupone que el farampion fea crifís deíle modo,
que es lo que en cite addicion fe l c á negado, en lo ge¬
neral y ordinario del faramp 10n . Bien que en algü ca¬
fo particulai podra fuceder. Y ninguna cofa ayudará a
dio tanto como fangrar al muchacho quando el faj,
pión ya laucfldopy te «atúrales* criticando*
La otra partida dcfte numero dize lo primero^ y de -
Xándo textos , atte donde ay ra\on^no firvc » fmode ocupar tic
forfcfpanur °^.Parcccme que el incógnito entra en
lacofadria de loscfpantados, y aunpodia fer Priofle
nefter la hallara ajuftada /onl" * ^ ru P a P el 3vla rae
ta a fu modo defdize Fv ° S tcxtos > raas como P ltt
^S^SSB3ííiES
celo de Gota,que termino una calentura, fi la fluxión
es demafiada,y el dolorrcfiielve las fuerzas, podrá el
medico fangrar curado la gota. En un fluxo de (añore
de narizes critico, "fi pallare a hazer notable daño en
las fueteas,podrá detenerlo con fangria revulfiva.cor
ta,y a paufas.y efto no es curar el finocho fino el fluxo
yen una parótida demafia da quefeelliende ala S
gantaobra«dounaefqi„nencia,o gangrenando £
te,podra el medico fangrar, pero cita fangria ¿1*1
para el lethargo juzgado, fino para la efquincncia ó
gangrena,y en Semejantes calos, no digo y 0qu ¿efté
lcubtoemtntecümoGíllóLo™,,
r / . »r,mhil nos curto i flus agentes om
i CÍtc texto eftávnrcn-j
D 3 glon 1
ñ* ¡Mure permittimi
glon en medio de el que alega el incógnito* cállelo,' y
¿i a de huyr las dificultades dexe de eferevir. Agora 1c
declaro yo fu texto.Habla Galeno en la parótida que
trae a fila cura por el vehemente dolor de la aplica¬
ción déla ventola fin ncccfsidad, que obrando dema¬
siada atracción,obra los daños qucGaieno dize,y nuc
va calentura. Dizeafsi tras las palabras de arriba, sic
cnim fivé curtfb'ttam,fn>e ¿liad phirmjcum ex aho.trahens td
n)9veris Mctnens dolor pebres Vigilit^fuecedunt. Mitigo?*
itaque C6ttven:t,&* non humor um fluxui opittiUriy quod fi fon
rclmdtrc'Pideotur per ven* feélhnem evaquayis.
Con efio verá el incógnito quando a de aver manos
quedas (como eldizc) y quando maños promptas pa¬
ra hazci*,y tendrá cxcmplo el y el fangrador, de corno
a de fatisfazer ai difcuríb,y a ella addicion, íi trataren
demás reípueftas. Y pues en el farampion quanto mas
fale es mejor, y libra mas de la calentura humoral, y
no obra dolor ni vigilia ni otro accidente grande que
obligue,(no tiendo COmplacado)a de tener el medico
las manos quedas,y no a de íangrar,y eílo no es peca¬
do de omiísio:i en el medico, la fangria' lo ferá de co :
mifsion,pucs no la a menefter.
n.6.§. El fexto articulo es las cxpcriec-ias,&c. Qua
to a lo primero,me levanta un tcíHmoriio,y hablando
en pcrjuyzio de tcrcero,hicrabicn mirara lo que dixc
pero ada quenta de lo de atras, todo lo vio de una ma¬
nera el incógnito, yo no díxe que todos los enfermos
de el quarto de mi compañero en el Ofpital lospafíá-
íonal mió, y los mudaron,qu c cifrando también cnco-
mcndados,ni yo de vi dezir tal, ni fe devio mandar
Lo que dixc fue,que el mandato fue ai recebados enla
puerta, mire otra vez lo que Ice.Y en quanto a las ob¬
servaciones de los relices fuccífos cncl farampion,aun
qiK fe triiKQ a cqnfcqucqcia^oi de micítnt epidemia
fon de todos quantos a ávido en el mundo,y de todos
y en que no puede aver duda, fi bien el que fang, a no
k&&,y*d2d? p ^^ cí5fo / e rcmi f i0 ,l fí
írnotaWe do n, r° rrcn toJos igualdad fin dííercu
de notable y conocido
^S . f b - lh -erduenda de los mas
o menos tegalados para fanarar
pccialmcntequeen C0; i„, i í ,'-’ 1
tes,yen todas edades ™ ^
ni íe íangraron,íftuvri cron J\ ñ ? medico*
íuceífo, y fi la remifsion f •' M buCn0S ’>' finun mal
no fue porque no f uc .,i-‘^ lllz o a particulares barrios
porque mas bien P* a 1° mamo en todos, fino
galanos fon de fW ! ‘ gU *, írc cftii vcrdad - Y fi los Re
n.7. s. El íeptimo punto, &c. Exortame a laían-
gna , y a que dé por buena la del fangradorsefto haré
yo de muy bucnugana,con otrareípueftaque fatisía-
§a a cfta addicion, y al diícurío ,en particular v n "
le pido donadas al que tratare de cfto,íbloq IL Atm
vn Autor que diga, el Sarampión es fytnJtÓm a t,Yo
comunmente pues comunmente fangran a no f, n l °
do, y todos dizcn es crit.co, no entfcndo u§ 1 /
ran,m razón batíante, y anfi „eo que el incL n “ J
elfangrador tendrán mas recato en ti
bres muy do¿i:>s an iuzp-, ^ a
C 1 diícurío concluyente 5 v \ °J ni o° » y les parece-
to les .de parecer Io m ,2 e “* Prome-
gan.Mifin esfolo dcl a vtrdai° v°"’ au:,l í ac lo nie
- - verdad, y no otro, y quien;
otra
i
otra cofa penfare fe engañará mucho,ni en que yo me
c de ofender de que fe eferiva contra efto, antes lo e(U
maré en muy feñalada merced,como é eíiimado la de
el incógnito,y le daré las gracias rodadas vezes que
fepa quien es. En Scvillaa primero de Mayo 1626 ,
años.
EldoftorSarteclrti